Davos 2025: qué aprendimos del Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial de Davos 2025, celebrado recientemente, aborda una variedad de temas clave que reflejan las preocupaciones y tendencias actuales en la economía y la política global. En este artículo resalto, con cierta preocupación, algunas de las principales conclusiones al respecto:

1. Perspectivas económicas divergentes

La reciente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos genera opiniones divididas entre algunos líderes empresariales; donde algunos elogiaron sus propuestas de reducción de impuestos y desigualdad, otros expresaron preocupación por posibles incrementos en la inflación y la imposición de aranceles. A mí en lo personal me preocupa muchísimo su posición con Panamá y la repercusión que la misma pueda traer, tanto para nuestro país como para la región

En el foro, además, se destacó la rápida evolución de la inteligencia artificial y su implementación en el ámbito empresarial, que efectivamente pudiese tener un impacto mayor al que tuvo el internet en su momento. La inteligencia artificial generativa está transformando roles y mejorando el rendimiento en funciones como ventas, marketing y desarrollo de software, a la par que trae nuevos retos alrededor de nuestras capacidades para trabajar con ella, por ejemplo.

Foto: Foro Económico Mundial / Boris Bal

2. Cambio en la filosofía empresarial

Se observa un alejamiento del capitalismo de rostro humano que ha sido previamente promovido en Davos en años anteriores. El enfoque actual se centra más en los negocios que en la responsabilidad social, influenciado por las políticas económicas recientes y las disputas comerciales que llenan los titulares a nuestro alrededor. Esta tendencia podría tener efectos negativos mayores que la crisis de 2008 o que la pandemia de COVID-19. No podemos alejarnos de la responsabilidad que como ciudadanos y como empresarios tenemos con la sociedad y con el ambiente para seguir construyendo sociedades sanas y responsables, Esta tendencia debe revertirse, y dependemos de nuestros líderes para lograrlo.

Foto: Foro Económico Mundial

3. Principales riesgos globales

El informe de Riesgos Globales presentado en el foro identifica a las guerras, el cambio climático y la desinformación como los mayores riesgos para 2025. La encuesta realizada anualmente a líderes del sector empresarial, gubernamental y académico revela que la mayoría de los participantes (52%) prevé un escenario inestable a nivel global para los próximos dos años; donde un 31% de los expertos considera altamente probable que el panorama tenga turbulencias y donde un 5% espera la ocurrencia de riesgos catastróficos.

Llama la atención que, en conjunto, estos porcentajes sumen cuatro puntos de diferencia porcentual con respecto al año pasado. En definitiva, esto plantea un punto de vista pesimista a nivel global en torno a los riesgos identificados, donde el cambio climático, la polarización política y las preocupaciones sobre la inteligencia artificial se destacan como amenazas significativas.

Foto: Foro Económico Mundial/Pascal Bi

4. Sostenibilidad como imperativo empresarial

A pesar de las complicaciones recientes, las empresas que adoptan medidas audaces hacia la sostenibilidad pueden acelerar la creación de valor y posicionarse por delante de sus competidores. La transición hacia una economí­a de cero emisiones netas se ha vuelto más compleja, pero sigue siendo esencial para el éxito empresarial – y social – a largo plazo.

5. Salud de las mujeres y prosperidad económica

De acuerdo con un informe desarrollado por el Foro Económico Mundial en alianza con el Instituto de Salud McKinsey, el invertir en cerrar la brecha de salud de las mujeres podría añadir años de vida y mejorar su calidad, además de impulsar la economía­ global en 1 billón de dólares anuales para 2040. La correlación entre la salud femenina y la prosperidad económica fue un tema destacado en el foro, ysin lugar a dudas de gran importancia para la sociedad.

Foto: Willian Justen de Vasconcellos / Unsplash

6. Necesidad de una transición energética justa

Se enfatiza cada vez más la urgencia de abordar la crisis climática mediante una transición energética ordenada. Esto requiere de inversiones significativas y una reestructuración de las infraestructuras actuales para garantizar que los beneficios se distribuyan y que la inversiones se puedan hacer con orden y con un plan a largo plazo con acciones concretas y efectivas.

En resumen, Davos 2025 nos deja un escenario que refleja las tensiones y desafíos actuales en la economía global, no solo en el panorama latinoamericano, destacando la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental y la implementación de una gobernanza adecuada que nos ayude a seguir creciendo y desarrollándonos dentro de un orden y estructura destinados a construir y no destruir en el proceso.

Granja eólica


Síguenos en redes sociales

Anterior
Anterior

Migración: Los nuevos comienzos y las emociones en la comunicación

Siguiente
Siguiente

Creatividad sin perder formalidad: el equilibrio en las comunicaciones corporativas